Adscrita a Gratuidad

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN

PREGRADO

I. CENTROS DE EDUCACION CLíNICA INTERDISCIPLINAR (CECI)

En el año 2024, Universidad de Las Américas consolidó un cambio trascendental, transformando los antiguos Centros de Entrenamiento en Simulación en Salud (CESS) en los actuales Centros de Educación Clínica Interdisciplinar (CECI). Este cambio responde al nuevo Modelo de Educación Clínica, que amplía la mirada de la simulación hacia una formación progresiva, interdisciplinar y centrada en el estudiante.

Objetivo de los CECI

Los CECI tienen como propósito conceptual integrar el aula, simulación, trabajo autónomo y práctica real, en entornos seguros y de alta calidad, para fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes, promoviendo la interdisciplina, la ética y la seguridad del paciente.

Tipos de salas que integran los CECI

  • Sala de hospitalización: espacio clínico, flexible, multidinámico, equipado con 8 unidades completas, cuenta con dos estaciones de enfermería, áreas sucia y limpia, lo que permite el entrenamiento en habilidades clínicas, comunicacionales y atención integral de pacientes en un contexto controlado.
  • Sala de habilidades: espacio flexible, multidinámico, equipado con 8 lavamanos, 8 unidades o estaciones de trabajos móviles para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades y destrezas técnicas, con equipamiento que favorece la práctica repetitiva y la retroalimentación inmediata.
  • Sala de escenario: espacio flexible, multidinámico, incluye la sala de control, escenario y debriefing, todo interconectado. Este entorno permite la recreación de casos clínicos realistas, la observación a través de espejo espía y la reflexión guiada posterior, fomentando el aprendizaje crítico y la integración de saberes.

Las carreras a las que presta servicio en pregrado son: Enfermería, Kinesiología, Obstetricia y Puericultura, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Técnico de Enfermería Nivel Superior y en Postgrado a los Diplomados y Magíster pertenecientes a la Facultad de Salud y Ciencias Sociales.

CIFRAS RELEVANTES DE LOS CECI TRADICIONAL

Sede Campus Metros² Estudiantes por semana (2025)
Santiago Providencia 620 2544
Santiago Santiago Centro 400 1416
Santiago Maipú 330 772
Santiago La Florida 222 795
Viña del Mar Los Castaños 704 976
Concepción El Boldal 536 711

II. CENTROS DE EDUCACIÓN CLÍNICA INTERDISCIPLINAR AVANZADOS (CECI)

CIFRAS RELEVANTES DE LOS CECI AVANZADO:

Sede Campus Metros² Estudiantes por semana
SantiagoLa Florida1.000 mts²700
Viña del MarLos Castaños221 mts²440
ConcepciónEl Boldal320 mts²450

Organigrama CECI

Equipos CECI

Sede Campus Centro Equipo
Santiago Santiago Centro CECI tradicional
  • Deyanira Calquín González (Supervisora)
  • Katherine Gonzalez Leyton (Coordinadora)
  • David Esparza Alvarado (Coordinador)
  • Marco Valdés Valdivia (Operador)
  • Matías Guzmán Hidalgo (Operador)
  • Fernanda Vergara Melin (Operador)
Santiago Maipú CECI tradicional
  • Camila Avalos Toro (Supervisora)
  • Tamara Hanssen (Coordinadora)
  • Priscilla Cristi (Operador)
  • Patricio Farias (Operador)
Santiago La Florida CECI Tradicional
  • Jacqueline Canales (Supervisora)
  • Martina Toro (Coordinadora)
  • Danilette Mendez (Operador)
Santiago La Florida CECI Avanzado
  • Aranxta Trenquin (Coordinadora)
  • Lorena Del Rio (Coordinadora)
  • Fernanda Fierro (Operador)
  • Cecilia Cárdenas (Operador)
Santiago Providencia CECI tradicional
  • Rocío Espinoza Ulloa (Supervisora)
  • Jocelyn Gómez Vargas (Coordinadora)
  • Claudia Arancibia Muñoz (Coordinadora)
  • Barbara Garrido Ibáñez (Operador)
Viña del Mar Los Castaños CECI tradicional
  • Maria Eugenia Espinoza Garrido (Supervisora)
Viña del Mar Los Castaños CECI Avanzado
  • Carolina Poblete Acuña (Coordinadora)
  • Verónica Vergara Vásquez (Operador)
Concepción El Boldal CECI tradicional
  • Alejandro Lara Muñoz (Supervisor)
  • Gisela Grandon Brito (Operador)
Concepción El Boldal CECI Avanzado
  • Ariadna Garros Sepúlveda (Coordinadora)

Contactos CECI:

Sede Campus Centro Supervisor/a Mail
SantiagoSantiago CentroCECI tradicionalDeyanira Calquín Gonzalez[email protected]
SantiagoMaipúCECI tradicionalCamila Avalos Toro[email protected]
SantiagoLa FloridaCECI Tradicional y AvanzadoJacqueline Canales Mancilla[email protected]
SantiagoProvidenciaCECI tradicionalRocío Espinoza Ulloa[email protected]
Viña del MarLos CastañosCECI Tradicional y AvanzadoMaria Eugenia Espinoza Garrido[email protected]
ConcepciónEl BoldalCECI Tradicional y AvanzadoAlejandro Lara Muñoz[email protected]

Decálogo del Centro de Educación Clínica Interdisciplinar (CECI)

El Centro de Educación Clínica Interdisciplinar es un espacio académico destinado a la formación integral de los futuros profesionales de la salud, con un enfoque en la seguridad del paciente, el desarrollo de competencias del siglo XXI y el compromiso con la calidad del servicio en salud. Este decálogo establece los principios fundamentales que guían el aprendizaje, la práctica y la conducta de los estudiantes y académicos dentro de este entorno.

1. Compromiso con la Seguridad de las Personas

Garantizamos que todas las actividades de enseñanza y práctica se realicen bajo estrictos protocolos de seguridad, minimizando riesgos y promoviendo el bienestar de los futuros usuarios. La seguridad es un eje central en la formación profesional en salud.

 

2. Responsabilidad en el Aprendizaje y la Práctica

Cada estudiante es responsable de su formación, demostrando compromiso con su proceso de aprendizaje, aplicando conocimientos basados en la mejor evidencia disponible y respetando siempre los principios éticos de la profesión.

3. Humanización del Cuidado

Formamos profesionales que comprenden que la salud es un derecho y que cada persona merece ser atendida con respeto, empatía y dignidad. La atención humanizada es la base de una práctica profesional ética y de calidad.

4. Desarrollo de Competencias del Siglo XXI

Fomentamos el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva como competencias esenciales para la práctica clínica y la mejora continua del sistema de salud.

5. Ética y Profesionalismo en la Formación

La formación en salud requiere un comportamiento íntegro y ético. Respetamos la confidencialidad de la información, actuamos con responsabilidad y adherimos a los principios de la Ley 20.584 sobre los derechos y deberes del paciente.

6. Trabajo en Equipo y Colaboración Interdisciplinaria

Promovemos el trabajo colaborativo entre distintas disciplinas de la salud, comprendiendo que la atención integral requiere la interacción efectiva entre distintos profesionales en beneficio del paciente.

7. Innovación y Mejora Continua

Buscamos permanentemente la innovación en los métodos de enseñanza y aprendizaje, incorporando nuevas tecnologías y estrategias que optimicen la formación de los futuros profesionales de la salud.

8. Respeto por el Entorno de Aprendizaje

El Centro de Educación Clínica es un espacio que simula un contexto real de salud. Su uso adecuado y el respeto por sus normas y recursos son fundamentales para mantener un ambiente propicio para la enseñanza y la práctica.

9. Evaluación Reflexiva y Constructiva

La formación en salud requiere una constante autoevaluación y retroalimentación. Estimulamos la mejora continua a través de la evaluación objetiva, el análisis crítico de los errores y el aprendizaje basado en la experiencia.

10. Vocación de Servicio y Compromiso con la Sociedad

Formamos profesionales con un fuerte compromiso social, capaces de responder a las necesidades de la comunidad con una mirada ética, equitativa y centrada en el bienestar de la población.

POSTGRADO

EDUCACIÓN CONTINUA

El Diplomado en Docencia en Simulación Clínica, cuenta con una trayectoria de 7 años, a través de los cuales han participado 140 estudiantes.

Está diseñado con el objetivo de desarrollar y profundizar las habilidades y competencias de los profesionales que realizan docencia basada en Simulación Clínica, o que se inician e interesan en el uso de esta herramienta para utilizarla en la adquisición de diversos aprendizajes.

CENTRO DE EDUCACIÓN CLÍNICA AVANZADO (CECA)

El Centro de Educación Clínica Avanzada (CECA) es parte de una estrategia de educación clínica a largo plazo que representa un avance cualitativo en la enseñanza de las ciencias de la salud en Chile.

Este espacio, único en su tipo en Chile y Latinoamérica, representa la concreción de una visión ambiciosa por transformar profundamente la manera en que formamos a los futuros profesionales de la salud.

En este contexto, la Dirección de Educación Clínica, es responsable de implementar un modelo educativo innovador, que integra las experiencias de simulación clínica con las prácticas en campo clínico real. Este modelo busca asegurar trayectorias formativas planificadas, relevantes y progresivas, que permitan a nuestros estudiantes alcanzar, al momento del egreso, las competencias necesarias para un ejercicio profesional autónomo, ético y seguro.

El CECA viene precisamente a complementar este modelo. Con más de 18.000 m² de infraestructura, de los cuales 12.500 m² están destinados a espacios académicos, este centro será un referente en formación clínica avanzada. Su diseño contempla 66 espacios de práctica y discusión clínica, dotados con más de 100 tecnologías de vanguardia, entre las que destacan simuladores hápticos, realidad virtual, inteligencia artificial, hologramas y ambientes clínicos inmersivos que replican desde salas de hospitalización hasta centros de atención primaria y unidades de emergencia sanitaria.

Este proyecto, impulsado por la Fundación Educación y Cultura, acoge a estudiantes de más de 20 carreras de salud de UDLA, UNAB y AIEP, en una propuesta de formación interprofesional, altamente inmersiva y centrada en la seguridad del paciente. Con capacidad para más de 4.000 sesiones prácticas al día y una proyección de más de 100.000 al año, el CECA se posiciona como el centro clínico de formación más grande e innovador del país.

admision.udla.cl admision.udla.clAdmisión y Gratuidad Admisión y GratuidadMagíster y Diplomados Magíster y Diplomados