Adscrita a Gratuidad

Psicología

Facultad de Salud y Ciencias Sociales

Formar psicólogos que entienden su rol profesional como agentes de cambio, que contribuyan al equilibrio psicológico de las personas, que aborden las problemáticas psicológicas a nivel individual, organizacional y social, que asuman la cultura de la evidencia y el enfoque biopsicosocial, que tengan la capacidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad respecto de su profesión, y que se desempeñen adecuadamente en un ambiente multidisciplinario, de acuerdo a las exigencias deontológicas.

Ser reconocida, por la comunidad demandante, como formadora de profesionales psicólogos para el país, con responsabilidad social y compromiso ético en torno al equilibrio del comportamiento humano integral.

  • Plan común del área de las Ciencias Sociales que profundizan la reflexión crítica, la construcción de conocimiento y la integración en equipos de trabajo multidisciplinario.
  • Docentes con experiencia profesional para la formación de habilidades técnicas y profesionales en los estudiantes.
  • Formación teórico-práctica que permite responder a las necesidades de las personas y desarrollar conocimientos y habilidades en los ámbitos de desempeño profesional de la Psicología, desde una postura reflexiva-crítica frente a la realidad social.
  • Centros de Atención Psicosocial (CAPS) que permiten el desarrollo de prácticas tempranas y profesionales a través de una relación directa con la comunidad.
  • Núcleos, Centros y Grupos de investigación que contribuyen con la producción de conocimiento para aportar a la transformación social.

El titulado de la carrera de Psicología de Universidad de Las Américas es un profesional capaz de comprender, evaluar y explicar el comportamiento humano, individual y colectivo, desde una visión biopsicosocial y con una sólida fundamentación teórica.

Su quehacer se cimienta en demostrar habilidades para atender e integrar fenómenos psicológicos y sociales, lo que le permite desempeñarse en contextos clínicos, organizacionales, educacionales y sociocomunitarios, respondiendo a las necesidades y demandas de las personas con actitud reflexiva, autocrítica y propositiva. Además, gracias a su formación integral, es capaz de contribuir activamente al desarrollo y fortalecimiento del bienestar social y subjetivo de las comunidades a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

En este sentido, se espera que el titulado de la carrera de Psicología de Universidad de Las Américas sea capaz de contribuir activamente al desarrollo y fortalecimiento del bienestar social y subjetivo de las comunidades a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Clínico: en este ámbito se abordan las problemáticas a nivel individual, de pareja o familiar, implementando un plan o programa de tratamiento que haya demostrado efectividad. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito, podrá trabajar en consulta particular, centros médicos, consultorios (Cesfam), hospitales o clínicas, entre otras.

Organizacional: aborda las temáticas propias del individuo y su relación con los espacios laborales. Se involucra en temas como clima y cultura organizacional, selección y reclutamiento, capacitación, entre otras. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito podrá hacerlo en una empresa, institución, consultora, OTEC u otra ligada a la gestión de personas.

Educacional: se relaciona con el trabajo en comunidades educativas, asociadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, convivencia escolar e integración escolar. En este ámbito, el trabajo se desarrolla en establecimientos educacionales o en planes y programas relacionados con educación.

Comunitario: se involucra en procesos de cambio social a través de mecanismos participativos que buscan fomentar los recursos de la comunidad, la organización social e incorporar una mirada activa y proactiva para el cambio de las condiciones de vida. Los psicólogos comunitarios trabajan fundamentalmente en municipalidades, ONG, fundaciones, en planes y programas de gobierno.

  • Formar Psicólogos capaces de insertarse en el medio laboral desde la posición de agente de cambio, como miembro de equipos multidisciplinarios o como profesional de libre ejercicio, en todos los ámbitos en que sea requerido por la sociedad, principalmente en los ámbitos clínico, social-comunitario, educacional y organizacional.
  • Formar psicólogos generalistas, con un desarrollo y entrenamiento temprano de las competencias centrales del rol profesional, sintetizadas en atender, dialogar, actuar e integrar (en adelante “ADAI”) respecto de fenómenos psicológicos y psicosociales.
  • Mantener actualizada la propuesta curricular orientándola a la formación generalista con una mirada biopsicosocial.
  • Asegurar que la propuesta curricular se entregue de igual manera en todas las sedes y regímenes, en base a la implementación y revisión permanente de los estándares académicos definidos.
  • Promover la comunicación y coordinación de docentes para la implementación efectiva del currículum.
  • Retroalimentar permanentemente de los procesos de enseñanza- aprendizaje por medio de estrategias efectivas de seguimiento académico.

En consecuencia, el graduado y titulado de Psicología de UDLA podrá actuar en los siguientes ámbitos de realización:

  • Clínico: Es la aproximación a los problemas humanos a través de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y posterior evaluación del impacto de ese tratamiento en el individuo. En este ámbito se abordan las problemáticas a nivel individual, de pareja o familiar, implementando un plan o programa de tratamiento que haya demostrado efectividad. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito podrá trabajar en consulta particular, centros médicos, consultorios (CESFAM), hospitales o clínicas, o en instituciones que entreguen servicios en salud mental.
  • Organizacional: Aborda las temáticas propias del individuo y su relación con la organización o el trabajo, contribuyendo en las áreas de personal, ergonomía, organización, consumidor y gerencia. Se involucra en temas como desarrollo organizacional, clima y cultura organizacional, beneficios y compensaciones, selección y reclutamiento, capacitación y desarrollo de talentos, entre otras. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito podrá hacerlo en una empresa, institución, consultora, OTEC, u otra ligada al desarrollo del recurso humano.
  • Educacional: Se relaciona con los problemas generados en el contexto educacional, asociados a los procesos de enseñanza-aprendizaje, convivencia escolar y los ambientes propicios para el aprendizaje y la integración escolar, para con ello mejorar la calidad de la educación. En este ámbito, el trabajo se desarrolla en establecimientos educacionales, o en planes y programas relacionados con educación.
  • Comunitario: Se involucra en procesos de cambio social a través de mecanismos participativos que buscan desarrollar los recursos de la comunidad, fomentar la organización social e incorporar una mirada activa y proactiva del rol del individuo y la comunidad en el cambio de las condiciones de vida. Los psicólogos comunitarios trabajan fundamentalmente en municipalidades, ONG, fundaciones y en planes y programas de gobierno.
DIURNO EXECUTIVE
Providencia Providencia
La Florida La Florida
Maipú Maipú
Santiago Centro Santiago Centro
Viña del Mar Viña del Mar
Concepción Concepción