Estas en: UDLA / Psicología
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Formar psicólogos que entienden su rol profesional como agentes de cambio, que contribuyan al equilibrio psicológico de las personas, que aborden las problemáticas psicológicas a nivel individual, organizacional y social, que asuman la cultura de la evidencia y el enfoque biopsicosocial, que tengan la capacidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad respecto de su profesión, y que se desempeñen adecuadamente en un ambiente multidisciplinario, de acuerdo a las exigencias deontológicas.
Ser reconocida, por la comunidad demandante, como formadora de profesionales psicólogos para el país, con responsabilidad social y compromiso ético en torno al equilibrio del comportamiento humano integral.
El titulado de la carrera de Psicología de Universidad de Las Américas es un profesional capaz de comprender, evaluar y explicar el comportamiento humano, individual y colectivo, desde una visión biopsicosocial y con una sólida fundamentación teórica.
Su quehacer se cimienta en demostrar habilidades para atender e integrar fenómenos psicológicos y sociales, lo que le permite desempeñarse en contextos clínicos, organizacionales, educacionales y sociocomunitarios, respondiendo a las necesidades y demandas de las personas con actitud reflexiva, autocrítica y propositiva. Además, gracias a su formación integral, es capaz de contribuir activamente al desarrollo y fortalecimiento del bienestar social y subjetivo de las comunidades a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
En este sentido, se espera que el titulado de la carrera de Psicología de Universidad de Las Américas sea capaz de contribuir activamente al desarrollo y fortalecimiento del bienestar social y subjetivo de las comunidades a través del ejercicio de su profesión, concibiendo su labor como un compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Clínico: en este ámbito se abordan las problemáticas a nivel individual, de pareja o familiar, implementando un plan o programa de tratamiento que haya demostrado efectividad. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito, podrá trabajar en consulta particular, centros médicos, consultorios (Cesfam), hospitales o clínicas, entre otras.
Organizacional: aborda las temáticas propias del individuo y su relación con los espacios laborales. Se involucra en temas como clima y cultura organizacional, selección y reclutamiento, capacitación, entre otras. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito podrá hacerlo en una empresa, institución, consultora, OTEC u otra ligada a la gestión de personas.
Educacional: se relaciona con el trabajo en comunidades educativas, asociadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, convivencia escolar e integración escolar. En este ámbito, el trabajo se desarrolla en establecimientos educacionales o en planes y programas relacionados con educación.
Comunitario: se involucra en procesos de cambio social a través de mecanismos participativos que buscan fomentar los recursos de la comunidad, la organización social e incorporar una mirada activa y proactiva para el cambio de las condiciones de vida. Los psicólogos comunitarios trabajan fundamentalmente en municipalidades, ONG, fundaciones, en planes y programas de gobierno.
En consecuencia, el graduado y titulado de Psicología de UDLA podrá actuar en los siguientes ámbitos de realización: