Estás en: UDLA / Sobre la Facultad
Proveer una experiencia universitaria integral, de formación, investigación aplicada y vinculación con el medio, generadora en el ámbito de la salud y las ciencias sociales de conocimiento e innovación, respetuosa de las diversidades, crecientemente interdisciplinar, en y con las comunidades, para contribuir al bienestar y la transformación social.
Ser una facultad de calidad, reconocida como referente universitario innovador, por sus prácticas centradas en los estudiantes, su sello comunitario y la integración interdisciplinaria de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, en el ámbito del desarrollo integral del bienestar humano, por su perspectiva anticipativa y adaptativa a contextos complejos y por su quehacer respetuoso de las diversidades y por su compromiso con los derechos humanos.
En enero del 2020 se presentó a las autoridades de la Universidad la propuesta de unir a las facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales, con el objetivo de lograr una mayor fortaleza académica. Lo que implica un proceso de integración de ambas facultades, manteniendo la estructura orgánica e identidad de cada una de las escuelas.
Dicha propuesta fue aprobada en las diferentes instancias presentadas, tanto en Comité de Rectoría como en el Comité de Gobierno de la Junta Directiva. Ahora, ambas facultades desde su historia, inician un proceso de integración, colocando en el centro de su propuesta la voluntad de aportar de manera interdisciplinar, a la formación de profesionales y técnicos críticos, éticos y con capacidades de aportar a la construcción en y con comunidades, de contextos más justos y saludables.
El primer hito de este proceso de integración, implicó el reciente diseño de una propuesta de Plan de Desarrollo para la nueva Facultad de Salud y Ciencias Sociales, el que buscó armonizar los actuales objetivos y metas de ambas facultades. Los desafíos de corto plazo serán trabajar en cómo traducir la integración, en avances en nuestras prácticas hacia la interdisciplina y el fortalecimiento del sello comunitario, en la formación, investigación y Vinculación con el Medio.
Facultad de Salud y Ciencias Sociales Ver aquí
Decreto facultades Ver aquí
Elementos conceptuales para la formación universitaria Ver aquí
Anexo Lista Enfermedades Proyección Carga Enfermedad Chile 2030 Ver aquí
Informe Proyección Carga de Enfermedad a 2030 Chile UDLA Ver aquí
Centro de Atención Psicosocial (CAPS) Manual de procedimientos, protocolos y estándares Ver aquí
Compartiendo logros del 2020. Avanzando en los desafíos del 2021 Ver aquí
Médico Cirujano, Universidad de Chile, con especialidad en pediatría y cardiología infantil. Magíster en Administración en Salud, Universidad de Chile. Se desempeñó como médico general de zona en el Hospital de Mulchén y luego trabajó en el Hospital Luis Calvo Mackenna -lugar donde obtuvo su especialidad pediátrica- como cardiólogo infantil y donde por 16 años ejerció el cargo de director. Fue ministro de Salud entre los años 2002-2003, ejerciendo un rol clave en la reforma que se gestó en ese período. También trabajó para la Organización Panamericana de la Salud como asesor internacional de sistemas y servicios, tanto en México como en Argentina.
En el área de educación, ha sido docente en diversas universidades y ha sido consultor en políticas públicas de salud en varios países latinoamericanos. Ha publicado y participado en decenas de artículos y libros, y es reconocido como un experto en el ámbito de la gestión y políticas de salud.
Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Anatomía Humana, Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello.
Se ha desempeñado como coordinador del Programa IRA de la Corporación Municipal de Valparaíso y jefe del Servicio de Kinesiología de Integramédica, en Viña del Mar. Hasta 2009 fue secretario académico del Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello. Posteriormente, incorpora innovaciones metodológicas de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Básicas en la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad de Las Américas y desarrolla el Departamento de Morfología y Función como unidad académica dependiente al interior de la Facultad. En 2015, asume como secretario académico de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Psicólogo, Universidad Diego Portales. Magíster en Dirección de Recursos Humanos, IEDE Universidad Europea de Madrid. Diplomado en Psicoanálisis, Universidad Diego Portales. Diplomado en Gestión de Organizaciones Educativas, Universidad Católica. Se ha desempeñado en el ámbito de la psicología clínica en el ámbito público (Servicio de Salud, Sename) y privado, como también en psicología organizacional, a través de la gestión de RRHH y en consultoría organizacional.
Enfermera, Universidad de Chile. Psicóloga, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Desarrollo y Cambio Organizacional, Universidad de Chile. Se ha desempeñado como directora técnica del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales, y como directora nacional de los Centros de Simulación Clínica de Universidad de Las Américas. Ha ejercido como enfermera, psicóloga y docente en el área pública y privada. Participó en los estudios «Grado de conocimiento sobre Ley 16.744 y riesgos laborales en un grupo de empresas metalmecánicas del área norte de Santiago» (FUNDACYT ACHS. 1997) y «Metodología Educativa para Trabajadores en Autocuidado en Salud». (FUNDACYT ACHS. 1999 – 2000).
Fonoaudióloga y Licenciada en Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso. Máster en Gestión Educacional, Iede Business School, Universidad Europea de Madrid. Diplomada en Gestión en Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Competencias Comunicacionales para la Supervisión, Universidad del Desarrollo. Certificada en Educación Universitaria, Center for Intercultural Education & Development- Georgetown University. En el servicio público realizó labores administrativas y evaluación territorial como supervisora y evaluadora de programas de integración escolar. En el ámbito privado, cuenta con 14 años de experiencia en docencia clínica y académica, así como también en labores de jefatura y dirección de carrera.
Licenciada en Kinesiología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Ergonomía, Universidad de Concepción. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Docente de las asignaturas Ergonomía, Evaluación Kinésica, Seminario de Grado.
Nutricionista y Licenciada en Nutrición y Dietética, Universidad San Sebastián. ©Master Internacional en Nutrición y dietética, Universidad Europea del Atlántico. Diplomada en Salud Familiar, Universidad San Sebastián. Diplomada en Promoción de la Salud y Calidad de vida, Universidad de Chile INTA. En servicio público realizó labores como encargada de programas alimentarios USAF LLAFKELEN dependiente de Cesfam Talcahuano Sur, actividades asistenciales y de promoción de la salud, consultorías de nefroprevención. Además se desempeñó como Nutricionista del Programa Vida Chile en el departamento de Desarrollo comunitario de la Municipalidad de Cañete. En el ámbito privado, cuenta con 9 años de experiencia en docencia Universitaria y académica ejerciendo labores de jefatura y dirección de carrera.
Psicóloga, Universidad Diego Portales. Formación de especialidad en Neurociencia, Neuropsicología y Neurociencia Social. Maneja técnicas y herramientas de evaluación neuropsicológicas y rehabilitación neurocognitiva, desarrollando ejercicio de la profesión en estas áreas, a través de evaluaciones neuropsicológicas a pacientes con daño cerebral y desarrollando procesos de rehabilitación neurocognitiva. Es investigadora en áreas de la neurociencia en temas de sueño, funciones cognitivas y ejecutivas, además de investigar en temas vinculados a la formación en psicología. Amplia experiencia en gestión y formación académica vinculada al desarrollo e implementación de planes de estudio en psicología, fundamentalmente en la línea de currículum que potencien el desarrollo de habilidades transversales y transferibles en la profesión.
Enfermera matrona, Licenciada en Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Gestión de Instituciones de Salud de la Universidad de Chile. Par evaluador del área de Salud A.D.C. en Agencia Acreditadora S.A. Se desempeña como docente universitaria por más de 8 años en las carreras de Técnico de Nivel Superior en Enfermería y Enfermería en Universidad de Las Américas. También ha ejercido en la gestión y liderazgo de servicios ambulatorios de instituciones de salud, en el área pública y privada. Enfermera jefe del Centro Ambulatorio de Especialidades del Hospital El Carmen de Maipú.
Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana. Magíster en Salud Pública y Diplomada en Intervención en Salud Mental con Población Infanto-Juvenil con Perspectiva Ecosistémica, Universidad de Chile. Diplomada en Neuropsicología Infantil: Perspectivas Teóricas y Prácticas para la Identificación y Manejo de Dificultades Cognitivas durante la Etapa Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Trabajadora social. Magíster en Trabajo Social, Universidad Tecnológica Metropolitana-UTEM. Se ha desempeñado en el ámbito de la educación superior en cargos de gestión institucional y formación profesional de pregrado. Integrante de equipos de acreditación institucional y acreditación de carreras, comisiones de desarrollo y evaluación curricular. Producción académica desarrollada en temáticas de proyectos de vida, subjetividad juvenil y trayectorias vitales. Formadora de equipos de trabajo desde acciones socio educativas y procesos de formación integral. Ha impartido docencia en universidades públicas y privadas.
Kinesiólogo egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Kinesiología, Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Trabajó como Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Provincial del Huasco desde 1997 hasta el 2009. Desde el año 2011 ejerce docencia en carreras del área de la salud en UDLA. En 2017 asume la secretaría académica del Departamento de Morfología y Función.
Doctor en Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Desde 1994 desarrolla docencia, extensión universitaria e investigación en universidades como Universidad de la República (Uruguay), Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile. Fue fundador y coordinador de la cátedra libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género (1999-2007) y profesor adjunto del área de la Facultad de Psicología en la Universidad de la República. También ha sido profesor asistente en el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Enfermera, Licenciada en Enfermería, Universidad de Magallanes. Diplomada en Simulación Clínica, Universidad Mayor. Instructora de Simulación Clínica de la Universidad Finis Terrae. Se desempeña como docente universitaria desde hace más de 8 años, en las carreras de Enfermería y Técnico de Nivel Superior en Enfermería de Universidad de Las Américas, Universidad del Mar e Inacap. También, ha ejercido en la gestión y liderazgo de servicios médico-quirúrgico, en el área pública y privada.
Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología, mención Psicología Social, Universidad Diego Portales. Más de 10 años de experiencia en docencia y en el campo de la intervención social, específicamente en infancia y adolescencia. Posee estudios en Especialización de Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia en América Latina y el Caribe, Fundación Henry Dunant; Intervención de Tratamiento de Consumo Problemático de Alcohol y Drogas para Adolescentes Infractores de Ley, Universidad de Chile; Metodologías de Investigación e Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado, entre otros.
Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magíster en Gobierno y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado. Maestra en Estudios Sociales, mención Procesos Políticos, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Con experiencia en gestión de procesos en el ámbito universitario e instituciones públicas y privadas con fines públicos, y planificación e intervención territorial. Docencia en temáticas de participación, políticas públicas y metodologías de investigación.
Nutricionista, licenciada en Nutrición y Dietética, Universidad de Chile. Magíster en Nutrición y Alimentos Mención Nutrición Humana, INTA, Universidad de Chile. Diplomada en Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en Evidencia, Universidad de los Andes. Experiencia en nutrición clínica adulto y adulto mayor, además de docencia universitaria. Investigadora actualmente con tres publicaciones indexadas.
En UDLA desde 2012 ha cumplido labores como docente, académico, coordinador de carrera de la Escuela de Nutrición, y actualmente como Coordinadora de Vinculación con el Medio.
Enfermera, Universidad de Los Andes. Diplomada en Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Chile. Diplomada en Salud Ocupacional, Universidad de Chile. Magíster Educación superior, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Simulación Clínica, Universidad de Las Américas.
Se desempeñó como enfermera Médico Quirúrgico en Clínica Santa María y del programa de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad. Fue coordinadora, Directora de la Carrera de Enfermería y coordinadora de Campo Clínico de la Carrera de Enfermería en la Universidad Pedro de Valdivia, Sede Santiago.
Psicóloga y Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Intervención en Crisis. Con más de 10 años de experiencia en gestión en educación superior y docencia universitaria y en el área de la psicología clínica infanto-juvenil. Con experiencia en dirección de tesis y participación en proyectos de investigación en ámbitos de infancia y psicoterapia. Imparte asignaturas en la línea clínica. Directora Centro de estudios interdisciplinarios de infancias y espacialidades (CEIIES)
Trabajadora Social, Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Postitulada en Psicología, Familia y Derecho, mención intervenciones psicosociales en sistemas familiares,Universidad de Valparaíso. Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos, Universidad de Chile. Se ha desempeñado en el ámbito de la educación superior en cargos de gestión institucional y formación profesional de pregrado y postgrado. Integrante de equipos de acreditación institucional y acreditación de carreras. Ha impartido docencia en universidades públicas y privadas. Con experiencia en dirección de tesis y participación en proyectos de investigación. Imparte asignaturas en los ámbitos disciplinares y en el ámbito de las ciencias sociales en general.
Campus: Santiago Centro
Enfermera, Universidad del BíoBío. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Se desempeñó como enfermera encargada de la Gestión en Salud en la Agencia Providencia de la Asociación Chilena de Seguridad – ACHS.
Campus: La Florida
Enfermera, Universidad Mayor. Diplomada en Gestión de Establecimientos de Salud, Universidad de Santiago de Chile. Se desempeñó como enfermera clínica y supervisora de la unidad de paciente crítico en el Hospital Exequiel González Cortés.
Campus: Maipú
Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación, Universidad del Mar. Diplomada en Innovación Didáctica para la Docencia Universitaria, Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomada en Gerontología a Distancia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Manejo de Heridas y Úlceras, Universidad Mayor. Se desempeñó como Directora de Escuela de Enfermería en la Universidad Católica Silva Henríquez.
Campus: Providencia
Enfermera, Universidad Mayor. Magíster en Gestión Educacional, Universidad Europea de Madrid. Se desempeñó como enfermera de la Unidad de Paciente Crítico en el Hospital Barros Luco Trudeau.
Campus: Los Castaños
Enfermera, Universidad Católica del Maule. Se desempeñó como Secretaria Académica de la Escuela de Enfermería en Universidad de Las Américas.
Campus: El Bodal y Chacabuco
Enfermera, Universidad de Concepción. Magíster en Gestión Educacional, IEDE – Universidad Andres Bello. Se desempeñó como docente clínico de la carrera de Enfermería de la Universidad de Concepción.
Campus: Providencia y La Florida
Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso. Máster en Gestión Educacional, Iede Business School, Universidad Europea de Madrid. Diplomada en Gestión en Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Competencias Comunicacionales para la Supervisión, Universidad del Desarrollo. Certificada en Educación Universitaria, Center for Intercultural Education & Development- Georgetown University. Se desempeñó en labores administrativas y de evaluación territorial de programas de integración escolar.
Campus: Santiago Centro y Maipú
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Postítulo en Psicopedagogía, Universidad Central. Se desempeñó como fonoaudióloga en la Escuela Especial Mi Nuevo Arlequín y como docente deIntervención Infantil en la Universidad Mayor.
Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Master en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de La Rioja. Se desempeñó como fonoaudióloga educacional.
Campus: El Boldal y Chacabuco
Enfermera, Universidad de Concepción. Fonoaudióloga, Universidad San Sebastián. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Se desempeñó como coordinadora académica de la carrera Fonoaudiología en la Universidad Pedro de Valdivia, sede Concepción.
Kinesiólogo, Universidad Andrés Bello. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Se desempeñó como jefe del área de Kinesiología de la Clínica Plusmédica.
Kinesiólogo, Universidad de Las Américas. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Se desempeñó como coordinador del área de Kinesiología de Intregramédica – BUPA.
Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Educación, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Se ha desempeñado como reanimador SAMU Metropolitano, instructor proveedor de BLS AHA, proveedor de ACLS /PALS/ NALS AHA e instructor APHA.
Kinesióloga, Universidad Andrés Bello. Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Se desempeñó como Directora de la Carrera de Técnico en Masoterapia en CFT ENAC.
Kinesiólogo, Universidad Autónoma. MBA en Salud, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Alta Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud, Universidad Andrés Bello. Se desempeñó como Director del Área Salud en INACAP, Sede Chillán.
Kinesiólogo, Universidad San Sebastián. Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud, Universidad de Concepción. En el área de la docencia, realizó clases en la carrera de Kinesiología en UDLA.
Nutricionista, Universidad San Sebastián. Diplomado en Salud Familiar, Universidad San Sebastián. Diplomado en Promoción de la Salud y Calidad de vida, INTA, Universidad de Chile. Se desempeñó como nutricionista en atención primaria de salud con enfoque familiar e intervenciones en salud con enfoque comunitario.
Nutricionista, Universidad Mayor. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. En el área de la docencia, realizó clases en la carrera de Nutrición y Dietética de UDLA.
Nutricionista, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Clínica Adulto, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, Universidad de Chile. Diplomada en Pedagogía para la Educación Superior, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó como nutricionista del equipo de Asistencia Nutricional Intensiva (ANI) del Hospital y CRS El Pino, San Bernardo.
Nutricionista, Universidad San Sebastián. Magíster en Salud Pública, Universidad Andrés Bello. Se desempeñó como encargada regional de programas alimentarios en la SEREMI de Salud Maule.
Psicólogo, Licenciado en Psicología, Universidad Bolivariana. Se desempeñó como coordinador de grupos operativos en la Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviére.
Psicólogo, Licenciado en Psicología, Universidad de Las Américas. Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello. Se desempeñó como psicólogo miembro del equipo directivo en Colegio Saint James School.
Psicólogo, Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Psicología Clínica mención Psicodiagnóstico y Evaluación Forense, Universidad del Desarrollo. Se desempeñó como psicólogo en la Dirección de Educación de Municipalidad de Santa Cruz.
Psicólogo, Licenciado en Psicología, Universidad de Valparaíso. Master en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas, Universidad de Valencia. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Se desempeñó como jefe regional de prevención de CONACE de la V Región.
Campus: Chacabuco
Psicóloga, Universidad San Sebastián. Magíster en Familia y Sociedad, Universidad Santo Tomás. Se desempeñó como psicóloga del Centro de la Mujer en Talcahuano
Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación, Universidad del Mar. Diplomada en Innovación Didáctica para la Docencia Universitaria, Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomada en Gerontología a Distancia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Manejo de Heridas y Úlceras, Universidad Mayor. Se desempeñó como Directora de la Escuela de Enfermería en la Universidad Católica Silva Henríquez.
Enfermera, Universidad de Antofagasta. Magíster en Gestión Educacional, Universidad Autónoma de Madrid. Se desempeñó como académica y coordinadora de las carreras de TENS y Enfermería en UDLA.
Campus: Providencia y Santiago Centro
Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Magíster en Terapia Ocupacional con mención en Intervención Psicosocial, Universidad Andrés Bello. Se desempeñó en área de rehabilitación psicosocial y procesos de inclusión laboral con jóvenes y adultos con sufrimiento psíquico en OMIL Providencia.
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás. Se desempeñó como coordinadora regional de inclusión laboral en Fundación Coanil.
Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Profesora de Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Aprendizaje, Universidad Católica de Temuco. Postítulo en Psicomotricidad y Estimulación Temprana, Instituto Profesional Iplacex. Ha realizado docencia en UDLA y Universidad Andrés Bello de la ciudad de Concepción.
Campus: La Florida y Maipú
Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. Magíster en Trabajo Social con Competencias para Acción Socioeducativa, Universidad Tecnológica Metropolitana. Se desempeñó como jefa del programa SÚMATE en el Hogar de Cristo, Región Metropolitana.
Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Las Américas. Se desempeñó como profesional encargada de Caso CIP – CRC en San Bernardo – Servicio Nacional de Menores.
Asistente Social y Licenciado en Servicio Social, Universidad de Valparaíso. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Se desempeñó como asesor de la unidad de salud mental de la Dirección del Servicio de Salud O’Higgins.
Trabajadora Social y Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa, Universidad de Concepción. Se desempeñó como secretaria de estudio de la carrera de Trabajo Social en la Universidad San Sebastián, Sede Concepción.